29 octubre 2014

Valdemoro

Joan Pau Inarejos
Siempre recordaré el día que pasé entre Pinto y Valdemoro. Iba en autobús, a mis veinte años, y las señales en el trayecto de Madrid a Aranjuez no ofrecían lugar a dudas. Como sentimental de las frases hechas que soy, no dejó de impactarme –un amigo puede atestiguarlo– el comprobar que existe empíricamente ese lugar mítico que el habla común identifica con lo ambiguo o lo indefinido. Es como encontrarse de frente con los cerros de Úbeda y no vencer la tentación de perderse por ellos. O descubrir la peruana Jauja y que se te dibuje una sonrisa de oreja a oreja. O que te llamen en un momento dado y estés literalmente en Babia, disfrutando de las cimas leonesas. Hay otros lugares que parecen más difíciles de explorar, como la encantadora luna de Valencia (donde viven los sujetos distraídos) o Donde Cristo perdió la zapatilla (definitivamente ilocalizable para Google Maps). Aunque sea difícil y un punto iluso, que conste en acta mi propuesta de organizar una ruta turística por el atlas de las frases hechas. Ya he dicho que soy un sentimental. (El quinto coño, si os parece, lo dejamos para otro tipo de guías).

He rememorado mi paso metafísico entre las aldeas madrileñas, no porque se me haya perdido nada entre ellas, sino al saber que Valdemoro es el epicentro de la enésima operación contra la corrupción. De repente, el topónimo se ha hecho tajantemente concreto y ya no admite bromas. Los caminos de la A-4 han dejado de ser inescrutables y ahora sabemos que lo que mediaba entre Pinto y Valdemoro no eran vaguedades sino prebendas y comisiones contantes y sonantes en dirección a la Villa y Corte. La leyenda sobre un borracho que cayó en un arroyo entre Pinto y Valdemoro casi parece edificante comparada con el relato judicial sobre estos ebrios del oro fácil. Al desencanto con la clase política habrá que añadir la pérdida de inocencia de estas expresiones candorosas, como los primeros cuadros de Goya donde aparecen castizos jugando bajo el sol, antes del anochecer de sus pinturas negras. Una oscura confusión geográfica está detrás de todo el episodio. Desgraciadamente alguien pensó que aquello era Jauja mientras muchos estaban en Babia y todos perdimos colectivamente no sólo la zapatilla, sino el reloj y la cartera.

23 octubre 2014

Què hi guanyem?


Joan Pau Inarejos
Hi ha qui diu que el procés cap a la consulta del 9-N s’ha afeblit. És literalment cert. I no pas per qüestions polítiques o logístiques, sinó purament lèxiques. Mentre ens entreteníem amb cimeres i contracimeres, posades en escena a la galeria gòtica i conclaves a la sala de la Mare de Déu de Montserrat, resulta que dues lletres han aparegut màgicament a l’eslògan de la campanya institucional. Ha anat tan ràpid que gairebé no ens n’hem adonat. 15 d’octubre: “Tu participes”. 17 d’octubre: “Tu hi participes”. Pronom feble al rescat.

Com sempre, hem d’agrair als lingüistes i lletraferits de guàrdia aquesta oportuna correcció d’un lema que corria el risc de semblar un simple calc d’altres llengües. (Deixem de banda els falcons de la pronominalització, que també exigeixen completar el cartell amb un “Tu ho decideixes”, perquè no sembli que no sabem què decidim). El cas és que amb aquesta inclusió, precisa i quirúrgica, la frase queda fabrianament amorosida, i –encara més important–, es curtcircuita la possible vaguetat de la crida. No participes genèricament, intemporalment: participes en aquesta convocatòria.

Això ho van veure molt clar els socialistes a les eleccions generals del 2008, quan van llançar aquell famós eslògan: “Si tu no hi vas, ells tornen”. Calia anar a un lloc molt precís per impedir el retorn d’”ells”. Pragmàtics de mena, els catalans ens estimem les coses concretes i no ens agrada que ens facin fer o dir coses sense el GPS domèstic del pronom feble, d’altra banda tan necessari per desfer malentesos.

Efectivament, no és el mateix preguntar Què farem –que expressa una incertesa i angoixa importants sobre el futur– que sospirar Què hi farem –indicador d’una definitiva resignació-, com tampoc esperarem la mateixa actitud d’algú a qui preguntem Què hi dius –apel·lant a un receptor il·lustrat- o bé un vulgar Què dius –expressant la sordesa de l’emissor–. Amb tots els respectes per a la nova operadora de telefonia catalana Parlem, no cal dir que tindria un major arrelament si derivés en un negociador Parlem-ne, en comptes de copiar rutinàriament la moda lacònica de Podem, Guanyem i Avancem (quan els autèntics interrogants són cap a on avancem, quin poder tenim i què hi guanyem).

Un cas a part ens el planteja el Som i serem. Evidentment, i lamento decebre algú, no tots Hi som ni tots Hi serem, però se suposa que la identitat és una cosa vigorosa i perenne que no necessita pròtesis febles per sobreviure. P.D.: Si considereu que l’adreça web de la campanya hauria de ser “participahi2014.cat” en lloc de “participa2014.cat”, truqueu al 012.

22 octubre 2014



Molta gent prefereix pensar que el món el governen uns quants abans que acceptar la nua realitat: ningú no governa. 

Javier Gomá
Cultura/s, La Vanguardia, 22/10/2014


Sexe transgenèric?

Pau Riba
Cultura/s, La Vanguardia, 22/10/2014

(…) Som iguals, femelles i mascles? Un simple cop d'ull ens revela que no. Bé: políticament, jurídicament, sí, esclar, sens dubte. Però físicament o socialment no. Ens diferencia el sexe, la funció reproductiva. La igualtat jurídica s'estén per damunt d'aquestes diferències i el que aquestes diferències impliquen. 

I... quines son? 

En esquema, l'home no té centre i el busca a fora; sexualment expulsa, dissemina, lliura. La dona, en canvi, és centre en si mateixa -dóna lloc al miracle de la vida- i sexualment atrau, concentra, reté. I croquis sexual... igual a croquis mental. D'uns i altres. Està clar que iguals no som i que, per molt que complementaris, els papers son distints i morfològicament oposats. Aquest és l'esquema clàssic, biològic. Vull dir que d'aquí venim.

A partir d'aquí, el que faci falta. No seré jo qui s'oposi a trencar esquemes o a obrir nous escenaris. Però des que és obvi que, visiblement cansats dels papers tradicionals, ens anem apuntant a la festa, trobem divertit, o necessari, manipular-nos quirúrgicament o genèticament, i a poc a poc anem cedint a la idea que el sexe al llit, fantàstic, mentre que la reproducció millor deixar-la a la màquina, sapiguem almenys que no és poc el que estem canviant (l'espècie, potser?) i és molt el que estem relegant a la màquina.
 


Ja hi ha qui parla de trans, o de post, humanitat.

#SalvemosAExcalibur

Víctor Navarro
Doctor en comunicación @VtheWanderer
‘Salvemos a Excalibur, otra canción para Laika’
Diari de Tarragona, 17/10/2014

Pueden apuntarlo como la Primera Ley de la Todología: mientras más complejo y duro es un tema mediático, más y más rápido sabrán sobre él los opinadores de foro público. Si el tema en cuestión es matar a un perro para evitar una pandemia (de, por ejemplo, ébola), tendrá usted que andarse con cuidado si no quiere contagiarse del virus todólogo: evite tertulias televisivas, periódicos y hasta Twitter, tan poblado de expertos que con sólo encender el móvil le convalidarán un par de másteres.

(…) En la red del pajarito la lengua común es la certeza, lo cual atenta contra el derecho básico de todo ser humano a no opinar (…). Lo que hicieron (lo que hicimos) fue arracimarnos alrededor del hashtag, sin siquiera mascarilla protectora, para vociferar y demostrar que la opinión no es para nosotros más que una forma de atacar a los otros, que son el infierno y además huelen mal.

(…) Ante este duro dilema, no se trata de disneyficar a los animales o de subyugarlos ante nuestra superioridad, sino de recordar que cada gesto y cada opinión (cada tweet) revelan ética, y que cada cosa que hacemos o decimos de otros (insisto: persona, animal o cosa) dice tanto o más de nosotros mismos. Los derechos de los animales son una creación humana, y como tal nos exponen. Cuesta mucho resolver tamaño embrollo en 140 caracteres, aunque vaya en contra de la (atractiva) Primera Ley de la Todología.

21 octubre 2014

‘Relatos salvajes’: hasta que tu muerte nos separe

por JOAN PAU INAREJOS
Nota: 8,5

¿Todos llevamos un asesino dentro? La premisa no es muy reconfortante, y sin embargo no pocos filósofos y escritores vienen advirtiéndonos desde hace siglos sobre la potencialidad homicida que anida en todo ser humano puesto al límite: homo homini lupus. Puesto al límite. Esta es la parte clave del enunciado, y la que explota paroxísticamente el director argentino Damián Szifrón en esta colección de seis episodios llamados a convertirse en un clásico de la comedia negra. Ante la muerte, ya se sabe, sólo podemos llorar o reír. La vida nos impele a lo primero; el cine, a veces, permite lo segundo.

Seis episodios o seis maneras de morir, física o psíquicamente –hasta aquí podemos leer– es lo que nos proponen estos ‘Relatos salvajes’, sin conexión argumental entre sí, más allá de su libérrima, clínica e irónica vivisección de las miserias humanas. Sin distinción de clases: por el bisturí pasan desde un empleado quemado por las multas de tráfico (Ricardo Darín contra la burocracia kafkiana) hasta un millonario dispuesto a todo para preservar su honor frente a un asunto de sangre (soberbio Oscar Martínez, en este rotundo estudio moral con ecos de los ‘Delitos y faltas’ woodyallenianos), pasando por un ajuste de cuentas en un restaurante de carretera (el matarratas como arma química de la plebe) o una boda apoteósica donde la sangre se mezclará con la nata (Érica Rivas da más miedo que la novia de ‘Rec 3’, que ya es decir). Yuppies, funcionarios, redes sociales, psicoanalistas… nadie se salva de la quema en estas fallas satíricas, con un fondo lúcido y pesimista que no nos impide echar unas sanísimas carcajadas entre llamarada y llamarada.

Como el mejor autor de relatos breves, Szifrón maneja con maestría el crescendo en cada una de sus minipelículas, que no son sino dispositivos de tensión, vecinos de los que fabrica Tarantino, pero más lineales y precisos, preparados para estallar en diferentes direcciones (cómo, por ejemplo, un pique de carretera puede derivar en una guerra a brazo partido, versión hilarante del Duelo a garrotazos de Goya). Al término de cada acto ya estamos imaginando cómo reaccionará la siguiente cobaya humana, qué encrucijada moral deberá atravesar nuestro protagonista o en qué apuros escatológicos se va a ver –sí, sí, también hay mierda– suciamente inmiscuido. Una dirección de lujo y un reparto brillante hacen el resto. Si alguien quiere buscar un defecto o una sola debilidad en esta pequeña obra maestra, está en su pelotudo derecho de perder el tiempo.

‘RELATOS SALVAJES’, DE DAMIÁN SZIFRÓN
MÁS INFORMACIÓN Y CRÍTICAS DE LA PELÍCULA EN FILM AFFINITY

20 octubre 2014

La nación es un mañana




José Ortega y Gasset
España invertebrada (1921)

la nación es un futuro común
Repudiemos toda interpretación estática de la convivencia nacional y sepamos entenderla dinámicamente. No viven juntas las gentes sin más ni más y porque sí; esa cohesión a priori sólo existe en la familia. Los grupos que integran un Estado viven juntos para algo: son una comunidad de propósitos, de anhelos, de grandes utilidades. No conviven por estar juntos, sino para hacer juntos algo. Cuando los pueblos que rodean a Roma son sometidos, más que por las legiones, se sienten injertados en el árbol latino por una ilusión (…). El día que Roma dejó de ser este proyecto de cosas por hacer mañana, el Imperio se desarticuló. No es el ayer, el pretérito, el haber tradicional, lo decisivo para que una nación exista. Este error nace, como ya he indicado, de buscar en la familia, en la comunidad nativa, previa, ancestral, en el pasado, en suma, el origen del Estado. Las naciones se forman y viven de tener un programa para mañana.

vivir de claridades
Yo necesitaba para mi vida personal orientarme sobre los destinos de mi nación, a la que me sentía radicalmente adscrito. Hay quien sabe vivir como un sonámbulo; yo no he logrado aprender este cómodo estilo de existencia. Necesito vivir de claridades y lo más despierto posible.

luchar con alguien es contar con alguien
(…) particularismo es aquel estado de espíritu en que creemos no tener por qué contar con los demás (…) una nación es, a la postre, una ingente comunidad de individuos y grupos que cuentan los unos con los otros. Este contar con el prójimo no implica necesariamente simpatía hacia él. Luchar con alguien, ¿no es una de las más claras formas de demostrarnos que existe para nosotros? Nada se parece tanto al abrazo como el combate cuerpo a cuerpo (…). Nos falta la cordial efusión del combatiente y nos sobra la arisca soberbia del triunfante. No queremos luchar: queremos simplemente vencer.

la historia como una planta
Para entender bien una cosa es preciso ponerse a su compás. De otra manera, la melodía de su existencia no logra articularse en nuestra percepción y se desgrana en una secuencia de sonidos inconexos que carecen de sentido. Si nos hablan demasiado deprisa o demasiado despacio, las sílabas no se traban en palabras ni las palabras en frases. ¿Cómo podrán entenderse dos almas de tempo melódico distinto? Si queremos intimar con algo o con alguien, tomemos primero el pulso de su vital melodía y, según él exija, galopemos un rato a su vera o pongamos al paso nuestro corazón.

Ello es que el cinematógrafo empareja nuestra visión con el lento crecer de la planta y consigue que el desarrollo de ésta adquiera a nuestros ojos la continuidad de un gesto. Entonces la entenderemos con la evidencia misma que a una persona familiar, y nos parece la eclosión de la flor el término claro de un ademán.

Pues bien: yo imagino que el cinematógrafo pudiera aplicarse a la historia y, condensados en breves minutos, corriesen ante nosotros los cuatro últimos siglos de vida española. Apretados unos contra otros los hechos innumerables, fundidos en una curva sin poros ni discontinuidades, la historia de España adquiriría la claridad expresiva de un gesto y los sucesos contemporáneos en que concluye el vasto ademán se explicarían por sí mismos, como una mejillas que la angustia contrae o una mano que desciende rendida.

país de “perfectos electores”
Pica, a la verdad, en historia la unanimidad con que todas las clases españolas ostentan su repugnancia hacia los políticos. Diriase que los políticos son los únicos españoles que no cumplen con su deber ni gozan de las cualidades para su menester imprescindibles. Diriase que nuestra aristocracia, nuestra Universidad, nuestra industria, nuestro ejército, nuestra ingeniería, son gremios maravillosamente bien dotados y que encuentran siempre anuladas sus virtudes y talentos por la intervención fatal de los políticos. Si esto fuera verdad, ¿Cómo se explica que España, pueblo de tan perfectos electores, se abstiene en no sustituir a esos perversos elegidos?

la teoría de la incorporación: el federalismo según Ortega
La pluma suculenta [de Mommsen] desciende sobre el papel y escribe estas palabras: La historia de toda nación, y sobre todo de la nación latina, es un vasto sistema de incorporación (…). Si el papel que hace en física el movimiento lo hacen en historia los procesos de incorporación, todo dependerá de que poseamos una noción clara de lo que es la incorporación. Y al punto tropezamos con una propensión errónea, sumamente extendida, que lleva a representarse la formación de un pueblo como el crecimiento por dilatación de un núcleo inicial. Procede este error de otro más elemental que cree hallar el origen de la sociedad política, del Estado, en una expansión de la familia (…).

No; incorporación histórica no es dilatación de un núcleo inicial (…) la incorporación histórica no es la dilatación de un núcleo inicial, sino más bien la organización de muchas unidades sociales preexistentes en una nueva estructura. El núcleo inicial, ni se traga los pueblos que va sometiendo, ni anula el carácter de unidades vitales propias que antes tenían. Roma somete las Galias (…) la cohesión gala perdura, pero queda articulada como una parte en un todo más amplio. Roma misma, núcleo inicial de la incorporación, no es sino otra parte del colosal organismo, que goza de un rango privilegiado por ser el agente de la totalización.

(…) Lleva esta errónea idea a presumir, por ejemplo, que cuando Castilla reduce a unidad española a Aragón, Cataluña y Vasconia, pierden estos pueblos su carácter de pueblos distintos entre sí y del todo que forman. Nada de esto: sometimiento, unificación, incorporación, no significa muerte de los grupos como tales grupos; la fuerza de independencia que hay entre ellos perdura, bien que sometida; esto es, contenido su poder centrífugo por la energía central que los obliga a vivir como parte de un todo y no como todos aparte. Basta con que la fuerza central, escultora de la nación –Roma en el Imperio, Castilla en España, la Isla de Francia en Francia-, amengüe, para que se vea automáticamente reaparecer la energía secesionista de los grupos adheridos.

integridad y dispersión se necesitan
Es preciso, pues, que nos acostumbremos a entender toda unidad nacional, no como una coexistencia interna, sino como un sistema dinámico. Tan esencial es para su mantenimiento la fuerza central como la fuerza de dispersión. El peso de la techumbre gravitando sobre las pilastras no es menos esencial al edificio que el empuje contrario ejercido por las pilastras para sostener la techumbre.

La fatiga de un órgano parece a primera vista un mal que éste sufre. Pensamos, acaso, que en un ideal de salud la fatiga no existiría. No obstante, la fisiología ha notado que sin un mínimum de fatiga el órgano se atrofia. Hace falta que su función sea excitada, que trabaje y se canse para que pueda nutrirse. Es preciso que el órgano reciba frecuentemente pequeñas heridas que lo mantengan alerta. Estas pequeñas heridas han sido llamadas "estímulos funcionales"; sin ellas, el organismo no funciona, no vive. Del mismo modo, la energía unificadora, central, de totalización –llámesele como se quiera-, necesita, para no debilitarse, de la fuerza contraria, de la dispersión, del impulso centrífugo perviviente en los grupos. Sin este estimulante, la cohesión se atrofia, la unidad nacional se disuelve, las partes se despegan, flotan aisladas y tienen que volver a vivir cada una como un todo independiente.

qué es “imperar”
El poder creador de naciones es un quid divinum, un genio o talento tan peculiar como la poesía, la música y la invención religiosa. Pueblos sobremanera inteligentes han carecido de esa dote y, en cambio la han poseído en alto grado pueblos bastante torpes para las faenas científicas o artísticas (…) mandar no es simplemente convencer ni simplemente obligar, sino una exquisita mixtura de ambas cosas.. La sugestión moral y la imposición material van íntimamente fundidas en todo acto de imperar. Yo siento mucho no coincidir con el pacifismo contemporáneo en su antipatía hacia la fuerza; sin ella no habría habido nada de lo que más nos importa en el pasado, y si la excluimos del porvenir sólo podremos imaginar una humanidad caótica (…) Vano fuera el intento de vencer tales rémoras con la persuasión que emana de los razonamientos. Contra ella sólo es eficaz el poder de la fuerza, la gran cirugía histórica (…). Pero también es cierto que con sólo la fuerza no se ha hecho nunca cosa que merezca la pena.

la gravitación hacia los mejores
(…)  las asociaciones primarias no fueron de carácter político y económico (…). La ejemplaridad estética, mágica o, simplemente vital de unos pocos atrajo a los dóciles. Todo otro influjo o cracia de un hombre sobre los demás que no sea esa automática emoción suscitada por el arquetipo o ejemplar en los entusiasmos que le rodean, son efímeros y secundarios. No hay, ni ha habido jamás, otra aristocracia que la fundada en ese poder de atracción psíquica, especie de ley de gravitación espiritual que arrastra a los dóciles en pos de un modelo.

Se dice que la sociedad se divide en gente que manda y gente que obedece: pero esta obediencia no podrá ser normal y permanente sino en la medida en que el obediente ha otorgado un íntimo homenaje al que manda el derecho a mandar. (…) La obediencia supone, pues, docilidad. No confundamos, por tanto, la una con la otra. Se obedece a un mandato, se es dócil a un ejemplo, y el derecho a mandar no es sino un anejo de la ejemplaridad.


18 octubre 2014

'Perdida': tú sonríe, cariño

por JOAN PAU INAREJOS
Nota: 8

¿Cuántas películas y telefilmes se han basado en desapariciones difíciles de resolver? Mujer bella se esfuma un buen día y las sospechas se ciernen sobre su entorno más íntimo, para iniciarse entonces una enrevesada trama psico-dramático-judicial. El tráiler puede engañarnos y hacernos creer que estamos ante el enésimo folletín de sobremesa con producción de lujo, pero alto. Lo que distingue la película de David Fincher de otras tantas del montón no es el tema elegido, sino la zorruna inversión de roles que aplica sobre este argumento clásico del cine. 

El principal cambio de reglas salta a la vista: la pareja protagonista, sobre quien se supone que recae el terrible peso dramático de la historia, hace gala de una atípica frialdad y escepticismo, en contraste con una sociedad sobreactuada que vive su peripecia como si se tratara de un reality show, con una intensidad exagerada. Amy y Nick en cierto sentido, son actores de su propia historia, parece que no vaya con ellos; actores haciendo de actores. Las relaciones entre ambos tampoco reproducen el tópico. No estamos exactamente ante el hombre dominante, de intenciones ambiguas, marido amantísimo de una pobre mujer anulada y victimizada. Todo es un poco más complejo.

Fincher disfraza de película de desapariciones lo que en realidad es una soterrada y monumental sátira de la sociedad mediática y del espectáculo. Jugando al suspense y de qué manera pero hurtándonos casi cualquier atisbo de sentimentalismo, la película incluso se permite jugar con el sentido del humor y está entretejida con una frondosa malla de diálogos acerados e inteligentes. Un humor adulto y sarcástico lo envuelve todo, como si la verborrea irónica de ‘La red social’ se amalgamase con el juego de pistas criminales de ‘Seven’. Ni rastro de la ramplonería que suele adornar el género.

Rosamund Pike, espléndida, reina como nadie sobre este juego de espejos barroco y conceptista. La película está hecha para ella. Su mirada atractiva y misteriosa dice todo lo que tiene que decir acerca de esa asombrosa Amy carismática y superdotada, prisionera del personaje que dispusieron para ella desde la más tierna infancia. Y sospechamos que la insipidez innata de Ben Affleck también está escogida a conciencia: él no es protagonista, sino percha de una sucesión de giros, conflictos y avatares colectivos, como un Show de Truman de segunda generación donde el actor ya sabe que lo es e intenta lidiar con ello.

Visualmente impecable, sonoramente impecable, habilísima en el juego de los primeros y los segundos planos, precisa hasta la extenuación en los diálogos y las réplicas, ‘Perdida’ es un mecanismo de relojería mucho más brujo e interesante de lo que pudiera parecer. No apto para románticos y llorones: el odio, como un flujo negro y reseco, corre por sus venas y atención, puede estallar en cualquier momento. 

‘GONE GIRL’, DE DAVID FINCHER
MÁS INFORMACIÓN Y CRÍTICAS DE LA PELÍCULA EN FILMAFFINITY

Selfie o no selfie

Pedro Álvarez de Miranda
Académico de la RAE. La Vanguardia 17/10/2014

“(…) empeñarse en no meter selfie y meter autofoto sería ingenuo (…). No se puede pensar que la Academia tiene ese poder de convicción sobre tantos millones de usuarios para proscribir el empleo de selfie. Si al final hay que aceptarla, como decía Espronceda, ‘un cadáver más qué importa al mundo’, pues un anglicismo más qué importa al mundo”. 

14 octubre 2014

Sóc onicòfag

Joan Pau Inarejos
Avui he descobert que mossegar-se les ungles es diu onicofàgia. D’aquesta manera passo a ser una espècie de maníac perillós, compartint sufix amb els antropòfags (caníbals) i, pitjor, amb els copròfags (menjadors de merda, amb perdó). Pensava que el meu era un hàbit intranscendent, un vici menor comparat amb les grans addiccions que han nodrit històricament la literatura i les pàgines de successos. Però veig que el meu costum privat està científicament catalogat i, a més, amb un terme molt desagradable que no fa honor a la seva falta de pretensions. Els que ens mosseguem les ungles mai hem volgut ofegar així les nostres penes (alcoholisme), ni molt menys buscar un fals glamur (tabaquisme). Era una cosa més banal que no feia mal a ningú, ni provocava destrosses al mobiliari urbà. La majoria som gent pacífica, sanitàriament en regla, que, contra el que diu el llatinisme, no ens mengem les ungles (amb excepcions que no ens representen), ni tan sols ens les mosseguem (cosa que seria absurd), sinó que les roseguem, matís necessari que, pel que veig, únicament recull el Diccionari de l'Institut d'Estudis Catalans. Els onicòfags no fem proselitisme, no costem un duro a l'Estat, i tot i així hem hagut de suportar centenars d'agressors físics de baixa intensitat que ens treien la mà de la boca "pel nostre bé" mentre agafaven un cigarret de la butxaca. Potser és hora que ens organitzem, que sortim al carrer tots els que alguna vegada hem cedit a la temptació d'una urpa lluent no esporgada a temps i diguem com un sol home: "jo també sóc onicòfag".

10 octubre 2014

Songs don't come easy

Lost in translation (2003)
Joan Pau Inarejos
Recorre el dial, pero no hay una sola canción donde pueda reposar. Espera la clásica melodía melancólica, suave como el terciopelo, donde pueda acurrucar su tristeza sin nombre, y no suenan más que tonos machacones mil veces oídos. Podría ir a casa y poner la música exacta que concuerda con su estado de ánimo, pero eso sería forzar las cosas, y, en lugar de eso, espera fantasiosamente que la banda sonora, como la montaña de Mahoma, vaya a él. Ese sí sería un gran avance de la tecnología, piensa mientras va caminando. Una aplicación conectada al cerebro, capaz de hacer sonar las notas que realmente esperas, sin que tú lo sepas. Esas que te hacen mirar al cielo y volar entre los transeúntes. Esas que te hacen sentir más alto, más fuerte o más valiente. Todos los relatos del paraíso están trufados de instrumentos: arpas y cítaras, trompas y flautas, dicen los Salmos. Tiene la vaga teoría, aún no confirmada, de que si encontrásemos la canción precisa, o  mejor dicho, si ella nos encontrase a nosotros, sobrarían todas las palabras. Éstas, esforzadas y toscas, sólo intentan imitar la certidumbre espiritual de la música, su verdad íntima y superior. ¡Qué mal se escribe cuando se escucha buena música!



No escriguis "mira'm" i mira'm

Quim Monzó
Del relat ‘Oldeberkoop’ a ‘Olivetti, Moulinex, Chaffoteaux et Maury’ (1980)


...Tu vinga a escriure. És com si no sabessis fer res més. ¿Que et serveix per res? ¿Què escrius, si es pot saber? A veure... Ets boig. ¿Per què escrius tot el que dic? És a dir: que ni tan sols t'empesques el que escrius, sinó que de fet et puc ordenar escriure una cosa o una altra; i escriuràs únicament allò que jo decideixi. Escriu merda. Merda. No, ara ho llegia. Ep, para. Ets boig. Escriu només el que et digui que escri... He! Has escrit mitja paraula; bé. Si ara callo, no escriuràs res: ¿deixaràs un espai en blanc o posaràs un punt i a part? A veure... Bah: has posat punts suspensius: ets molt poc original: ja ho has fet abans, això. ¿Mai no poses punt i a part? Posa un punt i a part. Ara. M'emprenya que no em facis cas. Escrius per no parlar. [...] La comunicació entre les persones és una cosa si més no interessant, i que ajuda a fer passar l'estona. ¿No ho has pensat mai? Mira'm als ulls. Mira'm. No escriguis mira'm i mira'm. No: no escriguis no escriguis "mira'm" i mira'm i mira'm. No: no escriguis no: no escriguis "no escriguis 'mira'm' i mira'm" i mira'm i mira'm. Deixem-ho córrer. Ara callaré perquè no escriguis res més i m'hagis de mirar o, si no, avorrir-te. 

09 octubre 2014

Lanzar un mensaje de tranquilidad

Joan Pau Inarejos
Me inquieta cuando los políticos dicen que quieren “lanzar un mensaje de tranquilidad” y después no lo hacen. Este latiguillo se ha convertido en una curiosa frase autorreferencial. Por lo general, cuando a uno le prometen un mensaje de tranquilidad, a continuación espera argumentos y explicaciones que, efectivamene y por su propio contenido, contribuyan a calmar los ánimos. Pero éstos brillan por su ausencia. Hoy en día, el mensaje de tranquilidad es decir que se quiere lanzar un mensaje de tranquilidad.

Para colmo, esta frase no la suelen utilizar grandes estadistas o líderes carismáticos, de quienes suponemos que tienen mucha información y saben lo que hacen, sino ministros/as mediocres obligados a comparecer para apagar fuegos y crisis sobrevenidas de las que tienen poca o nula información. En el fondo, lo que hacen estos voceros es calcar perezosamente la jerga de sus asesores y spin doctors: “tienes que lanzar un mensaje de tranquilidad”. En este punto el político debe empezar a pensar cómo y de qué manera va a tranquilizar a la población. En vez de esto, sale como un loro, declara su impotencia y dice que quiere “lanzar un mensaje de tranquilidad”. Es el juego del teléfono: por aquí me dicen esto y yo lo repito (peor).

La estrategia comunicativa sobre el Ébola se limita a "lanzar mensajes de tranquilidad" (Ana Mato), igual que la lucha contra el paro se reduce a "lanzar mensajes de confianza" (Fátima Báñez). Los políticos se han dado a una competición de lanzamiento de mensajes como quien lanza jabalinas, martillos o discos: no importa lo que se lance mientras se lance lo más lejos posible. Por hacer una comparación grotesca, es como si el gobernante saliera a la palestra, dijera que quiere “hacer una promesa electoral” y esperase el aplauso entusiasta de la platea sin explicar qué hospital va a construir o qué bajada de impuestos quiere aplicar. Del mismo modo, la tranquilidad y la confianza no se generan por el mero hecho de enunciarlas: al contrario, subrayar estos conceptos como un mantra, sin darles contenido, provoca serias suspicacias. Aunque estemos detrás de la pantalla, no somos tontos. Lo digo por lanzar un mensaje de clarificación.

04 octubre 2014

La meva perla


Un relat de Joan Pau Inarejos
Quan vas néixer tenia por de trepitjar-te. Estaves incrustat a terra com un musclo. Encara no t’havies format del tot i havíem de dir a les visites que caminessin sisplau de puntetes. Et veia tan fràgil que vivia amb l’ai al cor i un fil de respiració. No et movies ni ploraves encara.

Intentava esbargir-me d’aquesta por constant. M’asseia per llegir i les pàgines se’m tornaven llagrimoses: l’aigua fluïa al darrere de les lletres com si fos una finestra en un dia de pluja. M’aixecava esperitat, per veure si era un senyal, però no estaves plorant. Seguies formant-te, silenciós, sobre la teva petxina blanca i cerosa.

De vegades palpava la teva peanya gelatinosa i em preguntava com seria el meu nen, la meva perla. Me n’anava a dormir però no deixava de pensar en tu, abandonat al menjador: tenies fred? Em llevava tothora per comprovar que hi eres i que no t’havies desfet amb un cop de vent. Posava la calefacció però patia que et fonguessis, amb el radiador tan a prop.

Cansat de tant esperar, un dia vaig decidir desarrelar-te. Sense saber si feia bé, et vaig desenganxar a poc a poc del parquet, fins que només hi va quedar el teu rastre gelatinós, i et vaig transplantar a la banyera. Allà estaries més arrecerat, i potser et podria deixar dos dits d’aigua perquè t’anessis hidratant.

Però va ser pitjor. Havia d’estar sempre vigilant perquè no entrés ningú a dutxar-se o a buidar el cubell de l’aigua bruta. I si algú t’arrossegava sense voler, i marxaves pel forat? En comptes de créixer, semblaves cada dia més petit. I si et feien desaparèixer amb un raspall o un rasclet? No m’ho perdonaria mai.

I així vaig passar mesos i mesos, somiant amb nens de sucre i petxines que s’esmicolaven. Va passar tant de temps que vaig covar una por encara més terrible: oblidar-te. T’havia de guardar a la imaginació amb molta força per retenir-te, havia de tancar vivament els ulls per fixar la teva existència. Si jo no et recordava, ningú no ho faria. Cada dia escrivia “la meva perla” sobre un tros de paper, i me l’enduia a la tauleta de nit per trobar-me’l de bon matí i saber que t’havia d’anar a veure.

Tu et resisties a créixer, et resisties exasperantment, de vegades em semblava que trontollaves i exultava per dins perquè eres viu, però després et veia immòbil i em preguntava si no havia estat un miratge. Cuida’l, em va dir ta mare. Ella ja no hi era per gestar-te dins el ventre, et va deixar a mig fer i a mi em tocava vigilar-te a distància, sense poder ficar-te dins meu i donar-te caliu.

Encara no entenc com has arribat a ser un home fet i dret. No sé si ho vaig fer bé o va ser casualitat, encara penso que et podies haver esberlat en qualsevol moment. Ara sóc jo qui es va apagant lentament, un pobre vidu que envelleix al menjador. Amb prou feines em puc aixecar de la cadira: una capa cerosa i blanquinosa es comença a quallar arran dels meus peus.


Ja no hi som

Joan Pau Inarejos
Tu i jo acabem de desaparèixer. No és el típic somni on assisteixes a la teva mort o al teu funeral. Si t’hi fixes, ningú plora per nosaltres. No hi ha ningú que recordi en veu alta que érem massa joves. No hem tingut cap accident ni ens corcava cap malaltia. No ens hem ajagut amb les mans entrellaçades després de beure un flascó de verí. Tampoc ens ha matat cap assassí pertorbat. Simplement hem desaparegut. A poc a poc i per sempre.

Ara que ja no hi som, no et sents més lliure? Ara podem parlar de tot sense presses. Tot allò que postposàvem ens ho podem plantejar sense límits. En el nostre paradís abstracte tot és llum i espai disponible. Per fi em puc moure sense patir per entrebancar-me i sense notar la càrrega del meu cos imperfecte. Podem celebrar la nostra festa metafísica. No tacarem res, no caldrà rentar plats ni recollir els vidres trencats. Encara mires enrere. No t’hi escarrassis; no ens esperen ni ens recorden.

Ara que hem desaparegut, ja no tenim secrets l’un per l’altre. Podem contemplar el nostre no-res, exactament igual l’un a l’altre. Tu no-ets tant com jo. S’han acabat les discrepàncies i les mitges mentides per anar fent. Digue’m la cosa més grossa, ataca’m o intenta desenganyar-me: rebotarà com l’aigua contra el vent. Ja no hi sóc perquè res m’afligeixi, ja no hi ets per fer-ho i penedir-te’n. I no corris, que l’autobús no passarà. Ara és el món qui ha de córrer i neguitejar-se mentre nosaltres gaudim silenciosament del nostre no existir.